Ballet Folclórico Nacional presenta su espectáculo Retablo Amazónico

04/03/2020
A+ A
Espectáculo contemporáneo inspirado en la belleza y riqueza de nuestra selva se presentará del 14 al 22 de marzo en el Gran Teatro Nacional

El Ministerio de Cultura de Perú anuncia el estreno del Retablo Amazónico, producción contemporánea de estructura compleja que marcará el inicio de la temporada 2020 del Ballet Folclórico Nacional, elenco dirigido por Fabricio Varela. Las funciones se realizarán los días 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de marzo, a las 8:00 de la noche (domingos 5:30 p.m.) en el Gran Teatro Nacional.

Para resaltar la vital importancia de la región amazónica en el mundo actual, la Dirección de Elencos Nacionales y el Gran Teatro Nacional han preparado un ambicioso montaje producto de una extensa investigación que implicó viajes, entrevistas, revisión de documentos, exploración artística y el desarrollo de una conexión especial con países vecinos.

Retablo Amazónico permitirá además consolidar el talento y la versatilidad del Ballet Folclórico Nacional de Perú, demostrando al público su verdadero potencial para asumir distintos retos en danza, canto, lenguaje corporal y técnicas de actuación.

A puertas de conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú, el Ministerio de Cultura rendirá un homenaje a las comunidades indígenas de la selva: Asháninkas, Shipíbo-Konibo, Bora, Achuar, Awajún, Amahuaca, Arabela, Ashéninka, Cashinahua, Iñahuari, Kakinte, Maijuna, Mashco Piro, Nahua, Nanti, Shiwitu, Tikuna, Yagua, Yanesha, Yine, entre otras; revalorando sus distintas historias, lugares, costumbres y sensaciones.

El programa comprende bailes, música en vivo, canciones y proyecciones audiovisuales en nueve bloques puntuales: Obertura “La Creación” (pueblos antiguos bajo la cosmovisión huitoto), Amazonía (flora y fauna como fuentes de vida), Kené (arte femenino, entonación de los Ícaros, cantos sagrados de la Selva), Guerreros (Yaminahuas, uso del manguaré), Comunidad (la pesca, ritual del corte de cabello, mitos, leyendas), Deforestación (caucho, tala de árboles, sembríos de coca, minería ilegal), Ayahuasca (planta alucinógena, mística, misteriosa), Ciudad (percepción moderna de las zonas urbanas, mercados, carnavales) y Fiesta Amazónica (sociedades alegres, festivas, cumbias tropicales).

El formato ha sido elaborado por Fabricio Varela Travesí con el aporte de Pepe Corzo, creador de una serie de animaciones inspiradas en las muestras gráficas de Olinda Silvano Inuma, Rember Yahuarcani López, Anderson Debernardi y José Asunción Araujo. No se utilizarán pieles, plumas naturales ni corteza de árboles, cada implemento será simulado para reafirmar el compromiso de preservar nuestra riqueza natural. También se visualizarán, a manera de concientización, cuadros reveladores que remarcan los fatales efectos de la deforestación.

La puesta en escena se complementa con la participación de cuatro artistas amazónicos: Olinda Silvano, quien ha llevado el arte kené a espacios culturales de México, Canadá, Brasil, la Feria ARCO de Madrid, la Casa Perú -- instalada en Moscú durante el Mundial de Fútbol Rusia 2018 -- y la inauguración de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

También se apreciarán obras de Rember Yahuarcani, pintor originario de la localidad loretana de Pebas, que contemplan la mitología y tradición huitoto; y del reconocido dibujante José Asunción Araujo, “Ashuco”, quien emplea técnicas y formatos con una visión de extraterrestres, alienígenas, vida nocturna y la música tropical.

La lista de invitados especiales se completa con el pintor Anderson Debernardi, natural de Orellana (Ucayali) y alumno de Pablo Amaringo y Luis Eduardo Luna, fundadores de la Escuela Usko Ayar de Pucallpa. Su técnica realista – percepción de los sentidos y análisis interno que trasciende lo físico – le ha permitido exponer en museos de New York y San Petersburgo.

Las entradas cuestan de 15 a 75 soles y están a la venta en Joinnus y la boletería del Gran Teatro Nacional. Descuento del 50% para menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, docentes de instituciones educativas públicas, mayores de 60, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS.