
Los ojos fijos y prominentes, el cabello recogido no deja escapar ningún pelo rebelde. Podrías verla y sorprenderte que aquella finura no se ha ido fugazmente. Está sentada en primera fila. Mira atenta cada canción de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y el Coro Nacional del Perú. Cada vez que acaba la pieza musical, aplaude, como si no fuera consciente de su creación. Alicia Maguiña, compositora peruana, se rememora en el Gran Teatro Nacional.
El Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario realizan Mujeres del Bicentenario para conmemorar la trayectoria musical de artistas como Alicia Maguiña, compositora, investigadora de la música de la Costa y Sierra del Perú, a cargo del curador Marino Martínez y el coordinador artístico Javier Súnico.
Memorias de una época gloriosa
Entre las piezas se encontraba el vals “Inocente amor”, que fue su primera composición a los 16 años. Así como, la marinera “Jarana para llorar riendo”, quien en este campo Alicia Maguiña lo investigó y también se dedicó a enseñar a danzarlo. Esta pieza fue acompañado por calurosas palmas.
Alicia escuchaba con el alma cada problema del Perú y lo esbozaba en valses, marineras y tonderos. Entendía el problema del indio, las distintas formas de marginación y lo hacía canción, como “Indio” que repercutió en la Lima de antaño, que esta vez no sonó en cantinas y calles polvorientas, sino en el bello escenario del Gran Teatro Nacional.
“La luz se hizo sombra
y nació el indio,
La puna se hizo hombre
y nació el indio.”
Revalorar, escuchar y sentir
Hay diversas formas de querer el Perú y escuchar a Alicia Maguiña es una manera de hacerlo. Pues es respetar su trascendencia y distinguido estilo musical que se impuso en una época donde los hombres eran mayoría en la escena local. Es luchar con prejuicios al cantar “Negra quiero ser”, en un período donde las habladurías eran más fuertes que el sonido del palpitar del corazón, pero nunca para ella.
Al finalizar el concierto el maestro Fernando Valcárcel agradeció a Alicia Maguiña, quien le devolvió el gesto y repitió algunas piezas musicales para el deleite del público. Los espectadores se acercaron a agradecer la bella velada, o tal vez solo mirarla y tenerla en frente y agradecerle de que esa música sea parte de su vida, existen diferentes ideas. Lo que sabe es que Alicia Maguiña sigue viva en marineras, tonderos y en ritmos de un elegante y viejo son.
También te puede interesar:
“Cuando cantan los Andes, cantamos todos”
“Qué lisura es no escuchar música peruana”
Un Retablo que te hace gritar: ¡ Que viva el Perú, carajo!
Escrito por Maricielo Pérez Llerena: maricielo.perez1@unmsm.edu.pe
Fotografía de Diana Ortiz Chuquín: diana.ortiz@unmsm.edu.pe
El Club de Jóvenes Críticos es un programa del enfoque de Educación del Área de Públicos que se trabaja en colaboración con el @MediaLabUNMSM de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudiantes de la escuela de Comunicación Social, participan del programa que les permite entrenarse en la crítica de artes escénicas, a partir de la investigación, observación de los procesos creativos y entrevistas con los artistas y/o elencos que se presentan en el Gran Teatro Nacional.
#JuevesDeCriticas
#ClubDeJovenesCriticos
VISÍTANOS
Nuestra dirección:
Av. Javier Prado Este n.° 2225, San Borja, Lima, Perú.
Para que no te pierdas:
La estación de transporte público más próxima (“La Cultura”, de la Línea 1 del Metro de Lima) está a menos de cien metros.
Estaciona tranquilo:
Tenemos espacios para estacionar tu automóvil, moto o bicicleta totalmente gratis (ingreso posterior: calle del Comercio s/n, puerta n.° 6).