[Club de Jóvenes Críticos] Emoción peruana: el placer de oír

25/07/2019
A+ A
CJC OSN

 

Música y nostalgia

En la actualidad existen distintas variedades de géneros musicales. A su vez, cada género se ramifica en diversas canciones que buscan la originalidad entre sus semejantes. Probablemente, no todas alcancen la virtud, muchas veces inescrutable, del arte. Pero, sin lugar a dudas, cada género y cada canción encuentran sus simpatizantes. 

Sin embargo, más allá de gustos y afiliaciones, existen canciones que nos marcan desde la cuna, que conllevan nostalgia, unión y tradición y que renunciar a ellas se siente como una traición a la patria.

El placer de oír

Justamente, nada más enriquecedor para el oído y la nostalgia, que en el mes patrio, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, dirigida por el maestro Fernando Valcárcel, nos presente un homenaje a la música peruana. Una digna celebración llena de color y sabor, de costa fresca, de Andes imponentes y de selva enérgica.  

Retumba el teatro

La primera parte de la presentación se reparte en la obertura “La Araucana” (José Bernardo Alzedo) y un homenaje al célebre compositor Enrique Pinilla, a treinta años de su partida. Una Cantata sobre textos quechuas, dividida en tres partes, hipnotiza al público y lo lleva por un viaje, simbólicamente geográfico y realmente sensitivo, con ritmos solemnes.

Además, el aporte del Coro Nacional del Perú es significativo. Zenón García narra, lo que musicalmente intuimos mediante el oído. Es innegable la cualidad universal de la música. Del arte, en general. Son ritmos peruanos, pero los mismos peruanos que la crean y la interpretan la convierten en mundial, trasciende en espacio y en el tiempo.

Todas las sangres

La segunda parte es una mezcla de ritmos, voces e instrumentos. Aquello, no es sino una demostración de la inmensa variedad de riqueza peruana. Manuelcha Prado, Lucy Avilés, Willy Terry, Edith Ramos, Jean Pierre Magnet, Rosa Guzmán y Bareto consagran la noche. Entre movidas marineras, coquetos valses, alegres saxos, nostálgicas guitarras y voces encantadoras; las rosas y los aplausos que se llevan, son insuficientes con la noche de gala que nos regalan.

La música, esa pieza clave en la vida humana, en el día a día, ha unido aplausos y estrechado corazones. En estos tiempos complicados, la música es lo que nos hace reafirmarnos en nuestros orígenes y mantiene nuestro compromiso de hermandad. 

 

TEXTO: Aldair Guerra Perez

aldair.guerra@unmsm.edu.pe

FOTOGRAFÍA: Johana Perleche

johana.perleche@unmsm.edu.pe

El Club de Jóvenes Críticos es un programa del enfoque de Educación del Área de Públicos que se trabaja en colaboración con el @MediaLabUNMSM de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudiantes de la escuela de Comunicación Social, participan del programa que les permite entrenarse en la crítica de artes escénicas, a partir de la investigación, observación de los procesos creativos y entrevistas con los artistas y/o elencos que se presentan en el Gran Teatro Nacional.

#JuevesDeCriticas
#ClubDeJovenesCriticos