Gran Teatro Nacional cierra Temporada 2019 con exitosa “Gala de Navidad”

17/12/2019
A+ A
Familias peruanas festejan la Navidad con el ya clásico espectáculo de música y danza que fortalece su identidad cultural

La Temporada 2019 del Gran Teatro Nacional culmina con un espectáculo artístico convertido desde su creación en el preferido de las familias peruanas: “Gala de Navidad”. Esta no es solo una propuesta innovadora del Ministerio de Cultura para fortalecer la identidad de los peruanos a través de la música y la danza, sino que promueve el cariño y respeto hacia nuestra historia.

Del 18 al 22 de diciembre, más de seis mil personas disfrutarán de un colorido montaje en el que participan alrededor de 250 artistas (entre menores, jóvenes y adultos) integrantes del Ballet Folclórico Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario y el Coro Nacional de Niños.

“Gala de Navidad” agotó sus entradas a los pocos días de salir a la venta (igual sucedió en años anteriores), hecho que demuestra la avidez de los ciudadanos por celebrar sus costumbres y tradiciones, en una puesta en escena donde se divierten padres, hijos, abuelos, tíos y sobrinos.

Este recorrido musical por diversas regiones del país, que conmemoran con devoción y alegría el nacimiento de Jesucristo, permite conocernos más como peruanos, dentro de una sociedad multicultural y plurilingüe. La peruanidad es el sentido de pertenencia que construimos colectivamente durante la gala, estableciendo lazos con nuestra tierra.

“Gala de Navidad” reúne en el escenario a músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, dirigido por el maestro Pablo Sabat; voces del Coro Nacional de Niños, liderado por Mónica Canales; y bailarines del Ballet Folclórico Nacional, a cargo de Fabricio Varela, responsable además de la producción general.

Violines y vientos andinos, guitarra y percusión criolla, se mezclan y dialogan con instrumentos sinfónicos en entretenidos huaynos, marineras, tonderos, festejos y huaylarsh. Temas amazónicos y cantos quechuas de alabanza a la naturaleza introducen un culto original a la Virgen María, combinando piezas populares como “Caminito”, “Salgamos, pastores”, “Cholito”, “Niño Manuelito” y “El ahijado”.

También se impone el ritmo afroperuano con el panalivio “Festejo de Navidad” de Herbert Bittrich y la estampa iqueña “Navidad negra”, una composición que contiene festejo, pallas y el Atajo de negritos, mezclándose armoniosamente elementos de la Sierra con violines europeos.

La copla cusqueña “Siwar Situy” (que compara a Jesús con Wayna Punchaw) conjuga la fe cristiana católica con el ritual ancestral del Qhapaq Raymi. El clásico “Rueda, rueda” oriundo de los Andes cierra la celebración con atmósfera vibrante.

PROGRAMA

1. Adeste fideles
Himno Tradicional, autor desconocido

2. Dennos lecencia / Niño il mijor
Cashuas del Códice Martínez Compañón

3. Cholito
Tradicional peruano, autor desconocido

4. Caminito
Villancico tradicional de Amazonas (arreglo de Enrique Iturriaga)

5. Diospa Churin
Villancico Tradicional de Huancavelica

6. Noche limeña
Marinera limeña, autor desconocido

7. El ahijado
Marinera de Manuel Cuadros
Barr (arreglo de M. Solano)

8. Siwar situy
Villancico tradicional del Cusco (recopilación de Ricardo Castro Pinto)

9. Señor San José, carpintero fino
Villancico tradicional de Junín de Facundo Toro (arreglo de Enrique Iturriaga)

10. Misterio
Villancico de Chabuca Granda

11. Dormía yo
Villancico de Chabuca Granda

12. Quietud
Villancico de Chabuca Granda

13. Navidad negra
Tradicional afroperuano

14. Tamborilero
Canción navideña de Katherine K. Davis

15. Noche de paz
Canción navideña de Franz Gruber

16. Rueda, rueda
Villancico tradicional peruano (arreglo de Enrique Iturriaga)