Gran Teatro Nacional presenta al artista cubano Ricardo Ponciano: El marqués del son

04/12/2020
A+ A
Espectáculo grabado para “Teatro en grande” se transmitirá el viernes 4 de diciembre, a las 8:00 de la noche, por la plataforma web GTN EN VIVO.

El Gran Teatro Nacional, a través de su plataforma web GTN EN VIVO, transmitirá este viernes 4 de diciembre, a las 8:00 de la noche, el concierto del artista cubano Ricardo Ponciano, mejor conocido en el ambiente musical como El marqués del son. El Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Radio y Televisión invitaron al destacado músico -radicado hace más de dos décadas en Perú- a grabar una edición especial para el programa “Teatro en grande” que conduce Denise Arregui por TV Perú.

Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, El marqués del son, apelativo que recibe durante una visita a Estambul, ofreció en el GTN un espectáculo que reafirma su talento y capacidad para interpretar ritmos de su tierra. Ricardo Ponciano llegó al Perú con una formación musical sólida y se convirtió en el primer corno de la Orquesta Sinfónica Nacional. Hace diez años fundó “La Sonora de Cuba” para deleitar al público con boleros, sones, guarachas y rumbas.

Ponciano ha compartido escenario con los tenores Plácido Domingo, Alfredo Krauss, Juan Diego Flores, el rockero Miki Gonzáles y las cantantes criollas Cecilia Barraza, Bartola y Eva Ayllón. También dedica tiempo a la docencia y capacita a estudiantes de instituciones educativas y universidades.

En entrevista exclusiva con el Gran Teatro Nacional, Ricardo Ponciano: El marqués del son, revela detalles de su presentación en el programa “Teatro en grande” y del material discográfico que espera lanzar en el de 2021.

1.- ¿Qué sentiste cuando se encendieron los reflectores del GTN y, tras varios meses de cuarentena, volviste a pisar un escenario?
Para mí resultó un momento muy emotivo, una luz de esperanza que me permitía entregar nuevamente mi arte al público. Se me salieron las lágrimas de tanta alegría.

2.- Artísticamente ¿qué retos tuviste que enfrentar para seguir creando e interpretando música durante la pandemia? 
Tantos meses en casa cumpliendo con las normas de salubridad me ayudaron a desarrollar una nueva producción musical. Formé mi estudio en casa donde he colaborado con muchos artistas peruanos y extranjeros.
 
3.- ¿Cómo fue tu preparación para “Teatro en grande” y qué sorpresas regalarás a tus seguidores?
Este concierto fue muy importante a nivel personal porque estoy celebrando 26 años en Perú. Llevo más tiempo acá que en Cuba. En agradecimiento a esta mágica tierra he creado una serie de valses que además me generan una gran satisfacción.

4.- La crisis sanitaria se convirtió en una valiosa oportunidad para reconocernos interiormente en situaciones extremas que nunca pensamos vivir. ¿Cómo ha impactado esta pandemia en tu faceta artística?
La crisis sanitaria afectó a todos los profesionales en el mundo, más aún a los artistas – cantantes, músicos, bailarines -- porque hasta la fecha siguen cerrados los teatros y auditorios. El público es la fuente que nos alimenta, seduce y fortalece, sin escenarios no existe ese contacto directo, fundamental.
 

5.- Cuando la emergencia termine y todo se normalice ¿cuáles serán tus nuevos retos y desafíos?
Finalizada la cuarentena comenzaré a grabar mi tercer disco “Entre valses y boleros” junto a “La Sonora de Cuba”. Será un homenaje por mis 26 años en Perú, país que para mí significa amor, patria, sueños, orgullo y hermandad. El público disfrutará de hermosas canciones que simbolizan las dos culturas que marcaron mi carrera musical.

6.- Cuéntanos alguna anécdota de la grabación y cuáles fueron esos momentos de “Teatro en grande” que recordarás siempre.
Cuando llegué al Gran Teatro Nacional y vi las cámaras instaladas, las luces, los parlantes y micrófonos, sentí que volvía a nacer. Sinceramente, no tengo palabras para transmitir esa alegría que invadió mi alma.

7.- Invita al público a ver tu concierto!
El marqués del son y “La Sonora de Cuba” te invitan a este lindo concierto, con valses que representan mi estancia en Perú y un alegre recorrido por las mejores páginas de la música cubana: boleros, guarachas y rumbas.