Gran Teatro Nacional presenta las 32 sonatas para piano de Beethoven

17/02/2020
A+ A
Ciclo de recitales comentados, a cargo del pianista Pablo Sabat, se realizará en ocho fechas de febrero a octubre en la Sala 2 del GTN

Continuando con las celebraciones por los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, el Ministerio de Cultura anuncia el ciclo de recitales comentados Las 32 Sonatas para piano de Beethoven, a cargo del pianista Pablo Sabat, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. Los conciertos gratuitos se realizarán los días 19 de febrero, 25 de marzo, 8 de abril, 6 de mayo, 3 de junio, 12 de agosto, 9 de septiembre y 21 de octubre, a las 4:00 de la tarde, en la Sala 2 del Gran Teatro Nacional.

El genio de Bonn continúa inicialmente el trabajo de ilustres exponentes de la música clásica como Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, con los que forma la Primera Escuela de Viena. Las 32 Sonatas para piano de Beethoven fueron compuestas entre 1795 y 1822, periodo de casi 30 años en el que suceden agitados eventos históricos y artísticos, como la Revolución Francesa, el Imperio napoleónico, la Restauración, el inicio de los movimientos de independencia de las colonias americanas, las nuevas corrientes políticas y los avances tecnológicos.

A lo largo de estas tres décadas, Beethoven dejó de ser el pianista especializado al servicio de la corte real o la Iglesia para convertirse en un músico independiente capaz de elegir el rumbo de su actividad innovadora, resaltando su particular inspiración y visión artística. El empleo de fugas y variaciones, las constantes correcciones en la estructura misma y su revolucionaria técnica ayudaron a romper los cánones establecidos en el siglo XVIII y enriquecer la escritura para piano en general.

Sus 32 sonatas proyectaban la evolución del género clásico, adquiriendo mayor profundidad intelectual y fantasía. La serie se corresponde con los tres períodos estilísticos recorridos por el compositor alemán: El primero de 11 trabajos contenidos en los Opus 2, 7, 10, 13, 14, 22 y las dos sonatinas Opus 49, compuestas entre 1795 y 1800. El segundo integrado por 13 sonatas comprendidas en los Opus 26, 27, 28, 31, 53, 54, 57, 78, 79, 81ª, creadas entre 1801 y 1814. El último estilo incluye las sonatas de los Opus 90, 101, 106, 109, 110 y 111 compuestas entre 1816 y 1822.

El miércoles 19 de febrero se interpretarán las sonatas 1, 2, 3 y 4 continuando el 25 de marzo con 5, 6, 7 y 8 (Patética). En abril se ejecutarán 19, 20, 9, 10, 11 y el 6 de mayo 12, 13, 14 (Al claro de luna) y 15 (Pastoral). Para el 3 de junio se ha programado 16, 17, 18 y 21 (Waldstein); el 12 de agosto 22, 23 (Appassionata), 24, 25, 26 (Les Adieux); el 9 de septiembre 27, 28, 29 (Hammerklavier) y el 21 de octubre 30, 31 y 32.

Debido a su experiencia musical y académica, el maestro Pablo Sabat Mindreau fue elegido para deleitar a los seguidores de Beethoven con esta propuesta en la que se embarca por primera vez un pianista peruano. Sabat se ha presentado con éxito en Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos, España, Polonia, Austria y Rusia. En Lima ha producido conciertos temáticos en homenaje a célebres compositores como Franz Liszt, Claude Debussy y Gustav Mahler.

Pablo Sabat obtuvo la Licenciatura en Piano cum laude por el Instituto Universitario de Estudios Musicales de Venezuela, una Maestría en Piano con Distinción por el Westminster Choir College (ganó la Westminster Keyboard Competition) y una Maestría en Dirección Orquestal por la Hartt School of Music, recibiendo además una beca de la Organización de Estados Americanos (OEA). Actualmente es profesor de Piano y Dirección Instrumental en el Nivel Superior de la Universidad Nacional de Música.

Las 32 sonatas para piano de Beethoven, en palabras de Angelo Pantaleoni, conferencista y director del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, “representan uno de los más hermosos legados de la inteligencia y la sensibilidad humana”. El ingreso al Gran Teatro Nacional es libre hasta alcanzar el cupo máximo permitido.