Gran Teatro Nacional transmitirá desde la Ópera Estatal de Viena versión original de Fidelio de Beethoven

29/01/2020
A+ A
Ministerio de Cultura inicia el sábado 01 de febrero su programación especial por el 250° aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven ¿vienes a la retransmisión? Conoce un poco más sobre esta ópera y el reparto.

En el marco de las celebraciones por el 250° aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven, el Ministerio de Cultura de Perú realizará una serie de actividades en homenaje al célebre compositor alemán. La primera se realizará el sábado 01 de febrero de 2020, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, con la retransmisión de Fidelio (Leonore) -en su versión original de 1805- desde la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper), en Austria.

Fidelio es una obra que expone hechos heroicos que culminan en júbilo apoteósico, glorificando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Esto supone que la única ópera de Beethoven pretendía imponer en Europa el pensamiento sublime de que el amor, la fe y la esperanza pueden generar cambios favorables e impactos positivos en la humanidad, incluso en sistemas políticos que tambalean.

Aunque el artista nació y creció en Alemania, gran parte de su vida la pasó en Viena, ciudad a la que llegó a los 20 años y permaneció hasta su muerte en 1827. Fidelio, en su versión original, era una ópera en tres actos con libreto de Joseph von Sonnleithner, inspirado en los textos que Jean Nicolas Bouilly escribió para Léonore, ou l'amour conjugal (Leonora o el amor conyugal), una dramática historia de Pierre Gaveaux basada en acontecimientos reales ocurridos en los años de terror que siguieron a la Revolución Francesa.

Ludwig van Beethoven ejecutó varios cambios a su creación musical, que comprendieron modificaciones formales de estructura y libreto, y actualmente se interpreta en dos actos. El primer estreno se realizó el 23 de mayo de 1805 en el Theater an der Wien de Viena y luego se reestrenó con modificaciones musicales y de libreto en 1806 y 1814. La Wiener Staatsoper ofrecerá, una excelente oportunidad para experimentar en una misma temporada dos versiones distintas de esta ópera, empezando con la original que será retransmitida por el Gran Teatro Nacional.

Equipo creativo: El maestro Tomáš Netopil nació en la República Checa y fue director musical del Teatro Nacional de Praga, Filarmónica de Essen, Ópera Estatal de Baviera, Ópera Estatal de Hamburgo y Ópera de Zúrich.

La directora escénica Amélie Niermeyer es alemana y ha participado en importantes producciones de ópera y teatro en Hamburgo, Berlín, Munich, Salzburgo, Basilea y Los Ángeles. Desde el año 2012 trabaja como docente en el Mozarteum de Salzburgo, entidad en la que dirige el Programa de Estudios de Actuación y Dirección.

El escenógrafo alemán Alexander Müller-Elmau debuta en el Wiener Staatsoper con esta versión de Fidelio. Laboró en los teatros Munich Residenz, Staatstheater de Stuttgart, Thalia de Hamburgo y Deutsches de Berlín.

El vestuario fue creado por la diseñadora belga Annelies Vanlaere, quien ha creado para elencos artísticos de Hamburgo, Stuttgart, Amsterdam, Colonia, Berlín, Múnich y Basilea. La iluminación estará a cargo de Gerrit Jurda, garantía para el Wiener Staatsoper luego del éxito alcanzado con la obra Sansón y Dalila (2018).

Reparto de lujo: La soprano irlandesa Jennifer Davis debuta en la Ópera Estatal de Viena con Fidelio y marca su debut internacional como “Leonore”. La cantante ganó popularidad en Europa y Norteamérica interpretando a “Adina” (L’elisir d’amore), “Gretel” (Hänsel y Gretel), “Donna Anna” (Don Giovanni) y “Pamina” (Die Zauberflöte). En esta particular producción compartirá escenario con una segunda “Leonore” caracterizada por la actriz alemana de cine y teatro Katrin Röver.

“Florestan” será encarnado por Benjamin Bruns, tenor alemán que ha brillado en el Wiener Staatsoper como “Tito” (La Clemenza di Tito), “Tamino” (Die Zauberflöte), “Don Ottavio” (Don Giovanni), “Ferrando” (Così fan tutte), “Matteo” (Arabella), “Conde d' Almaviva” (El barbero de Sevilla), “Don Ramiro” (La Cenicienta) y “Camille Desmoulins” (Dantons Tod).

El bajo-barítono Falk Struckmann cumplirá el papel de “Rocco”. Es considerado uno de los cantantes alemanes más destacados en su especialidad. Reconocido por sus roles de “Yago” (Otello), “Wotan”/“Wanderer” (Der Ring des Nibelungen), “Amfortas”/“Gurnemanz” (Parsifal), “Jochanaan” (Salomé), “Scarpia” (Tosca), “Hans Sachs” (Die Meistersinger von Nürnberg), “Orest” (Elektra) y “Barak” (Die Frau ohne Schatten).

El barítono alemán Thomas Johannes Mayer interpretará a “Pizarro” luego de su aclamada participación en la ópera Orest de Manfred Trojahn. Otro barítono, Samuel Hasselhorn, caracterizará a “Don Fernando” con la misma calidad que impuso en las voces de “Figaro” (El barbero de Sevilla), “Der Einäugige” (Die Frau ohne Schatten), “Belcore” (L'elisir d'amore), “Schaunard” (La Bohème) y “Ottokar” (Der Freischütz).

La soprano israelí Chen Reiss será “Marzelline”. Ella debutó en el Wiener Staatsoper como “Sophie” (Der Rosenkavalier) sumando a su trayectoria los personajes de “Servilia” (La clemenza di Tito), “Pamina” (Die Zauberflöte), “Ilia” (Idomeneo), “Ginevra” (Ariodante) y el protagónico de la ópera Das schlaue Füchslein del autor checo Leoš Janáček.

El tenor austriaco Jörg Schneider dará vida a “Jaquino”. Entre sus principales papeles destacan “Tamino” (Die Zauberflöte), “Alfred” (Die Fledermaus) y “Herodes” (Salomé). El coro del Wiener Staatsoper participará bajo la dirección del maestro Thomas Lang.

Ópera Estatal de Viena: Es una de los centro culturales y operísticos más importantes del planeta. Su sede (hasta 1920) fue el Teatro de la Ópera de la Corte Imperial y Real de Viena (Hof-Operntheater), inaugurado el 25 de mayo de 1869 con la ópera Don Giovanni de Wolfgang A. Mozart.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue parcialmente destruido. Su reconstrucción empezó en 1945, manteniendo el diseño original, aunque se agregaron decoraciones acordes a la época. El edificio conservó sus colores tradicionales (rojo, oro, marfil) y la sala mayor fue recubierta en madera para recuperar la brillante acústica. El número de asientos se redujo a 2284 butacas y los pisos superiores mejoraron en visibilidad con la destrucción de algunas columnas. La reinauguración del teatro fue el 5 noviembre de 1955 con la representación de Fidelio, dirigida por Karl Böhm.

Las entradas para esta retransmisión se encuentran agotadas, pero te invitamos a ser parte de todos los otros espectáculos en homenaje a Beethoven AQUÍ

(c) Wiener Staatsoper / Michael Pöhn