La cantautora peruana Naysha presenta una edición especial de Café Concierto desde Junín
El Gran Teatro Nacional presentará a Naysha este martes 29 de junio, a las 6:00 de la tarde, a través de Cultura24.tv y Facebook Live del GTN. La intérprete que fusiona el folclore peruano con pop, rock y electrónica, dará un concierto donde mezclará ritmos de la costa, sierra y selva. En abril lanzó su canción más reciente “Atanaji”, que fue producida en Mazamari.
El espacio de Café Concierto, que surgió en 2017, permite que jóvenes y adultos conozcan y disfruten la variedad de melodías que existen en el mundo. Desde piezas sinfónicas, jazz, R&B, boleros y folclore hasta pop, música criolla, latinoamericana y electrónica.
A pesar de las dificultades que atraviesa el sector cultural, Naysha -al igual que muchos artistas- ha podido adaptarse a los cambios que se están viviendo. Desde la Selva, ha podido conectarse creando nuevas melodías en valoración a la madre tierra. En esta entrevista exclusiva con el GTN pudimos conocer un poco más sobre el inicio de su vida artística y de su inspiración para crear nueva música.
Cuéntenos un poco sobre cómo comenzó en la música.
Yo empecé desde muy pequeña gracias a mi papá, él fue mi primer maestro. Los primeros instrumentos que empecé a tocar fueron el charango, la quena, la zampoña, el bombo y más adelante la guitarra. Los demás instrumentos los fui aprendiendo en el camino y siempre me gustó mucho el folklore. También la música del mundo como el pop en inglés y en español. Con los años comencé a admirar todo tipo de música y ahora me gusta mucho escuchar de todo y también analizar lo que escucho. Cuando tenía 9 años, comencé tocando en restaurantes; este fue como mi entrenamiento escénico. Esto me ayudó a madurar desde muy temprano. Comencé de esta manera por temas familiares, pero más que un trabajo era una actividad que realizaba junto con mi papá y mi mamá, quien hacía de manager. Además, vendíamos llaveros, artesanías y cosas peruanas a los turistas. Este es un recuerdo que voy a guardar siempre, porque marcó mi inicio musical. Después vinieron los discos, el primero lo produje con ayuda de mi papá y el segundo fue el que dio más peso a mi carrera profesional.
¿Quiénes son sus referentes e influencias musicales?
Mi primera referencia, en general, son los artistas de folklore peruano, siempre que vuelvo a escuchar la forma de cantar de Picaflor de los Andes o Flor Pucarina vuelvo a mis raíces. Son canciones que sonaban mucho en casa porque era lo que mis papás escuchaban de sus padres. En mi familia a casi la tercera y cuarta generación, nos sigue conmoviendo mucho porque habla de la realidad de esta parte del Perú de donde yo nací, del centro de Ayacucho y también de otras provincias. Así como tengo referencias del mundo andino, también me inspiro de la costa porque yo crecí en San Luis de Cañete y todo lo que sonaba alrededor era música criolla y afroperuana. Ahí se puso muy de moda Eva Ayllón, El Zambo Cavero, Caitro Soto. Luego a nivel mundial compositores que conocí como Yanni, que mezcla y fusiona de una manera que me parece increíble los instrumentos del mundo, con música académica y electrónica también. Espero poder hacer algo así en algún momento, pero siempre con mis raíces peruanas y ahora que estoy explorando la música de la selva. Pero siempre va a ser mi referencia el folklore de mi país y sus artistas y ver cómo conecto eso con el mundo, de dónde vengo y hacia dónde puedo ir que es lo que me motiva siempre para crear.
¿En qué otros géneros musicales ha incursionado?
Bueno, cuando empecé a tocar música latinoamericana lo hice tocando para unos de los primeros restaurantes de mis padres. Los sábados en la noche tocábamos una especie de peña. Por el concepto del espacio, se tocaba música variada. Pero principalmente los géneros de rock, cumbia y peruana en general. Cuando inicié mis estudios profesionales exploré otros géneros como salsa y cumbia. También música peruana especialmente criolla, incluyendo más música en inglés. Siempre estuve escuchando mucha música con aires de influencia de electrónica, nunca la canté como tal. Pero me llama la atención tocar este género, el manejo del sonido con tecnología y a veces cómo relacionan eso con sonidos orgánicos. Esos géneros son los que recuerdo por el momento.
Luego de la paralización obligada debido a la pandemia. ¿Cómo recibió la invitación del Gran Teatro Nacional para formar parte de Café & Concierto?
Fue un momento muy difícil, justo me mude aquí en Mazamari y tenía planes de hacerlo desde antes para explorar más sobre la música en la Amazonía aquí en la selva central. Pero coincidió con la pandemia y si bien no pude investigar tanto como me hubiese gustado… Sí pude acercarme un poco a las comunidades Asháninka de la zona. El poder de interactuar con ellos y conocerlos me inspiró mucho. De hecho, encontré un disco de música amazónica que ellos grabaron- Gracias a ellos, me inspiré para sacar mi canción “Aitanaji” (Ya basta), que estrené en abril. Cuando estaba trabajando en la producción de la canción y el videoclip. Se contactaron con Iris García; mi manager para hacernos esta invitación. Agradezco muchísimo el poder seguir haciendo música a pesar de todo, hemos estado trabajando todo el 2020 sin parar. Adaptándonos a los cambios, y este 2021 también será sin parar. Una invitación como la de Café Concierto y otras presentaciones nos motivan. Nos hacen darnos cuenta que al final del día y a pesar del contexto la música siempre va a estar ahí. Agradezco mucho esta oportunidad. Tanto el 2020 como este año hemos estado grabando y haciendo conciertos en vivo y pregrabados desde la selva. Muchas invitaciones llegaban pensando que yo seguía en Lima. Ha sido bonito que tanto invitaciones como la de Café Concierto y otras que llegaron; les haya parecido excelente hacerlo desde donde estoy. Mostrar que el Perú tiene esta parte tan hermosa para compartir con sus paisajes y que se puede seguir haciendo música desde la nueva normalidad. Eso ha sido algo muy bonito para apreciar últimamente.
¿Qué desafíos enfrenta en este nuevo contexto para continuar con los ensayos y las prácticas?
Una de las cosas que más se extraña y no tiene comparación es hacer música con otras personas, la calidez que surge cuando vas al estudio de grabación, en los ensayos o en el mismo concierto. Esa energía que se genera con tus colegas es algo que no hemos podido recuperar al cien por ciento. En mi caso todavía no lo he podido hacer, debido a la situación y también porque desde hace tiempo buscaba desarrollar un formato unipersonal. Desde que era niña estaba empezando a conocer y tocar varios instrumentos tanto peruanos como modernos. Esta búsqueda coincide con el momento que estoy viviendo, así es como armo esta presentación. Otra de las cosas es el tema del público, se han abierto otros canales de manera digital. Pero no hay nada como el calor del público. Igual hemos seguido avanzando y produciendo. Actualmente, estoy trabajando en mi tercer disco. Lo estoy escribiendo y produciendo desde la selva. También algo muy bonito es dictar clases de música, es algo nuevo que me está ayudando a crecer como persona y agradezco el reto. Agradezco muchísimo el reto y también el poder estar aquí en casa con mis papás en Mazamari. Estamos más cerca que antes, cuando yo estaba en otras regiones. Esos han sido los principales desafíos, así como millones y millones de peruanos seguimos adelante.
Háblenos un poco de alguno de los temas del próximo concierto que escucharemos.
Este concierto es uno de los primeros donde comparto una versión en vivo de “Aitanaji”, que es la última canción que lancé, y habla mucho sobre la valoración de la madre Tierra. Es como la voz de ella, que nos recuerda de la vida que nos da a diario y que la cuidemos. Entre las canciones también vamos a poder hacer un viaje por la costa, la sierra y la selva del Perú. Eso me emociona mucho porque es algo que desde hace tiempo he querido hacer y siempre lo he querido plasmar. Podrán escuchar las canciones de mi segundo disco, “Baila” que también es parte de la tercera producción, que pronto saldrá. Es un concierto para bailar, para recordar de dónde venimos y tener esperanza de un futuro mejor. Eso es todo lo que van a escuchar en este concierto.
Por favor, invite al público del GTN para este Café Concierto.
Están todos invitados a los conciertos que está programando Café Concierto, todos los artistas nacionales tienen una esencia muy particular y quiero invitarlos a que disfruten de eso y nos sigan apoyando. Escuchando la gran cantidad de propuestas musicales que están saliendo y que son maravillosas. Para así disfrutar, pasarla bien y cuidarse un montón.
VISÍTANOS
Nuestra dirección:
Av. Javier Prado Este n.° 2225, San Borja, Lima, Perú.
Para que no te pierdas:
La estación de transporte público más próxima (“La Cultura”, de la Línea 1 del Metro de Lima) está a menos de cien metros.
Estaciona tranquilo:
Tenemos espacios para estacionar tu automóvil, moto o bicicleta totalmente gratis (ingreso posterior: calle del Comercio s/n, puerta n.° 6).