"Las desventuras del joven Goethe" por Alejandro Chacón

20/08/2019
A+ A
Con motivo del estreno peruano de la ópera Werther de Jules Massenet el próximo 23 de agosto nos resulta interesante repasar los eventos que dieron lugar a la novela de Goethe a fines del siglo XVIII y cómo se transformaron en ópera cien años más tarde.

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)

Goethe estudió derecho en Leipzig en 1765. Y se gradúa en Estrasburgo en 1771. La Cámara de la Corte Imperial Sacro Germánica, el máximo tribunal del Sacro Imperio, se había trasladado a Wetzlar, donde sesionó desde 1689 hasta que fue disuelta en 1806. Por esa razón Goethe terminó en Wetzlar para hacer sus prácticas de abogacía.

Vivió en casa de su tía abuela la Sra. Lange, y el 9 de junio de 1772 en un baile que organizó la Sra. Lange con motivo del compromiso de su hijo Christian Dietz con Karoline Buff, Goethe conoce a la hermana de Karoline, Charlotte Buff (1753-1828). Tal como describe en la novela Lotte lo maravilló. Bailó con ella toda la noche y le agradó como Lotte entretenía a todos con juegos durante una tormenta. Al día siguiente la fue a visitar y vio la famosa escena de Lotte cortándole el pan a sus hermanitos. Pero Lotte estaba comprometida con Johann Kestner (1741-1800) con quien se casaría dos años más tarde.

En Wetzlar, Goethe se encontró con un compañero de estudios de Leipzig: Karl Willhelm Jerusalem (1747- 1772) que, por un desengaño amoroso y luego de amar infructuosamente a Elisabeth Herd, se suicidó pegándose un tiro con la pistola que le había pedido prestada a Kestner.

Con todas estas historias de su estancia en Wetzlar, Goethe escribe “Las desventuras del joven Werther” que fue su primer gran éxito y que hizo que el nombre de Goethe circulara por toda Europa. Incluso comenzó una ola de suicidios donde los jóvenes se vestían con el famoso chaleco amarillo y la chaqueta azul, para pegarse un tiro. Se dice que más de mil jóvenes se suicidaron, en lo que se dio a llamar la Werther-Fieber.

Goethe siguió en muy buenas relaciones con el matrimonio Kestner, y fue el padrino del hijo mayor de Lotte.

A la muerte de Kestner en 1800 Lotte volvió a tener correspondencia con Goethe y en 1816 lo fue a visitar a Weimar, visita que inspiró a Thomas Mann su novela “Lotte en Weimar” publicada en 1939.

 

De la novela a la ópera

Esta ópera, la preferida de Massenet entre todas sus obras, la comenzó a componer en 1885, aunque la idea del tema lo comenzó a concebir desde 1880. La terminó de componer en 1887. Se la envió a Carvalho, el director de la Opéra Comique, donde tres años antes había tenido un gran éxito con su Manon. Carvalho la encontró muy seria para estrenarla ese año, el tema del disparo y el suicidio no le pareció apropiado para la moral victoriana reinante, y luego el incendio ocurrido en mayo de ese año que destruyó por segunda vez la Salle Favart y obligó a Carvalho a renunciar, hizo que el estreno mundial se hiciera recién el 16 de febrero 1892 y traducida al alemán, en la Ópera de Viena.

La versión francesa se estrenó en Ginebra en diciembre de ese mismo año, y luego de su estreno parisino en 1893, en el Teatro de Châtelet, finalmente se estrenó en la Opéra Comique en 1903 donde en los años siguientes alcanzó las 1100 funciones, estando en cartel prácticamente todos los años desde su estreno en forma ininterrumpida hasta 1949, incluso durante las dos guerras mundiales. A partir de 1984 pasa a L’Opéra de Paris, donde se sigue programando hasta la fecha.

Una de las 50 óperas más representadas en el mundo entero hoy día, y la más representada de este compositor, conmueve al público no solo por la temática sino por las bellas melodías que incluyen algunas de las arias más famosas de la ópera francesa como “pourquoi me réveiller” que canta Werther.

 

Por Alejandro Chacón, director de escena de la ópera "Werther" de Jules Massenet.

 

Conoce más y adquiere tus entradas AQUÍ para ser parte de esta gran puesta en escena el 23, 25, 27 y 29 de agosto.